Este bedmareño, alcalde de su localidad entre 1988 y 1995, diputado nacional entre 2008 y 2011, secretario general del PSOE de Jaén desde 2010 y que el pasado 10 de julio cumplía 55 años, es presidente de la Diputación Provincial de Jaén desde el 24 de junio de 2011, tiempo en el que ha tenido más luces que sombras, a pesar de llegar en una situación en los que los ayuntamientos sufrieron, más que nadie, la grave crisis económica.
Ahora, seis años y medio después, bajo su mandato se ha equiparado el reparto de fondos provinciales en todos los municipios, mejorando notablemente aspectos tales como las infraestructuras, y ha potenciado el apartado turístico con Jaén Paraiso Interior, un proyecto que él mismo comenzó siendo diputado de Turismo hace 20 años.
Valorenos a la provincia a día de hoy.
La última subida en el número de parados pone de manifiesto la importancia que tiene la estacionalidad desde el punto de vista del empleo, no solo con la campaña de la aceituna, sino también cuando acaba el período estival.
Jaén necesita un impulso al empleo por parte de las administraciones. No es suficiente que vayamos a la velocidad a la que hemos ido los últimos años. Nuestro punto de partida está más atrás que los de otros y buscamos llegar al mismo que todos.
Por eso creo que es necesario esa discriminación positiva por parte de los gobiernos de Andalucía y España, este último que ha puesto planes de empleo extraordinarios en comunidades como Extremadura o Canaria, con tasas de empleo muy inferior a la que tiene Jaén.
Qué solución hay para Linares. ¿Tiene Diputación que tomar la iniciativa para sacar adelante la ciudad?
Estamos haciendo bastantes cosas, como invertir en Cástulo, ayudas de empleo intensivo para las empresas que se instalen en Linares, subvencionamos el torneo de Ajedrez, etc.
Creo que hace falta la implicación de todas las administraciones incrementando ese esfuerzo inversor.
Es verdad que la Junta está haciendo una gran labor en políticas sociales, infraestructuras, una importante labor en un elemento clave en el empleo como es Cástulo, la inversión en el campus de la Universidad.
Pero si es verdad que es necesario iniciar otro tipo de líneas y es fundamental poner en marcha las infraestructuras del Parque Industrial de Santana. Hace falta inversión por parte del gobierno de Andalucía que permita hacer más atractivo ese espacio productivo.
Es necesario iniciar inmediatamente la conexión de Linares con Vadollano y reactivar el plan de la N-4, y para ello es fundamental que se sume el gobierno de España, que no puede mirar hacia otro lado en una ciudad que es la segunda más importante, en población, de la provincia y se encarga de dar empleo no solamente a este municipio, sino a toda la comarca.
¿Qué le pareció la manifestación del 14-S?
Es algo justo. La gente tiene que buscar soluciones, que tenemos que dar desde las administraciones. Es importante que conozcan qué estamos haciendo en esta ciudad. Hay que explicarlo y, además, hacer más esfuerzos, todas las administraciones de la mano del Ayuntamiento.
La otra cara de la moneda es la zona de Martos. ¿A qué se debe esta diferencia?
Las circunstancias han hecho que con las mismas ayudas e incentivos si se está creando empleo y hay más actividad industrial en esa zona.
Hay un sector como es el del plástico que se ha instalado en la zona de la Sierra Sur, que genera en la provincia unos 10.000 empleos, el 25% de lo que mueve el plástico en Andalucía se genera en esta comarca, se ha puesto en marcha el cluster del plástico con sede en Andaltec y, sin duda, esto pone de manifiesto que puede haber dinamismo económico si se dan las circunstancias adecuadas.
En Martos se han hecho las cosas bastante bien y creo que en Linares tenemos los mimbres suficientes para poder hacerlo y tiene que haber una implicación muy importante del sector empresarial. Muchos de los empresarios que hay en Martos, Alcaudete y Alcalá la Real, en torno a Valeo, son locales.
Tenemos que convencernos todos de que Linares es una tierra de oportunidades, geográficamente mejor colocalo que Martos y, para ello, tenemos que mejorar las infraestructuras que tenemos. Ya está bien de esa foto fija de un Linares negativo.
Respecto al desarrollo económico de la provincia, ¿es positivo que otro producto que no es el aceite sea líder en exportación?
Es importante que la gente de Jaén conozcamos la realidad de esta provincia. Tenemos la suerte de ser líderes en el Aceite de Oliva, pero también es importante conocer que el sector del plástico, casi genera el mismo dinero en la provincia como todo el olivar, está cercano a los 1.500 millones de euros que genera este sector.
Jaén no sólo es Aceite de Oliva, también es plástico, madera, cerámica, turismo, políticas sociales (genera mucho empleo en los municipios que no se deslocaliza, más de 1.500 personas trabajan en los municipios de menos de 20.000 habitantes).
Hay otro asunto respecto al Aceite de Oliva. En la provincia se envasa mucho aceite, lo que pasa es que la empresa que lo comercializa no tiene su sede social aqui, por lo que no se contabiliza.
¿Cómo valora Jaén Paraiso Interior, cuando se cumplen 20 años?
Ni los más optimistas creíamos lo que iba a suponer esta marca para la provincia. En primer lugar se ha agrupado a todo el sector en una marca que los identifica con la oferta natural, monumental, gastronómica, etc. Y el valor añadido de incrementar el autoestima de los propios jiennenses, que cuando ven Jaén Paraiso Interior dicen "esta es mi tierra, mi marca, mi gente".
Los resultados pueden calificarse de positivos. Como todo, es mejorable y tenemos que trabajar para ello, pero hemos sido capaces de convertir en destino turístico los 97 municipios de la provincia, de convertir a Jaén en una provincia de destino en vez de paso, con una estancia media de casi dos noches.
Todo esto ha sido capaz al desarrollar una estrategia en torno al turismo donde hemos ido todos los la mano, administraciones, empresarios, sector, con una inversión en infraestructuras de calidad, buscando un atractivo turístico diferenciado como los "viajes al tiempo de los íberos", "ruta de los castillos y batallas", Úbeda y Baeza ciudades patrimonio de la humanidad", "oferta natural con el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas", el más grande de España y segundo de Europa, el "oleoturismo", etc.
Los datos que conocemos, hasta el mes de agosto, son de un incremento del 3,5% en el número de visitantes, de casi el 5,5% en el número de pernoctaciones. en julio los visitantes extranjeros se incrementaron en un 17% respecto al año anterior. Son datos que nos hacen tener esperanza y estoy convencido de que nos dará más alegría desde el punto de vista de la economía y el empleo.
Respecto a las inversiones, ¿cómo se hace para que todos los municipios estén contentos?
En primer lugar porque hemos dado participación a los alcaldes y alcaldesas con el Consejo de Alcaldes, donde antes de hablar de inversiones, le comentamos y preguntamos sobre los criterios de distribución, porque establecemos criterios objetivos a la hora de repartirlo en función del tipo de población y para los municipios de menos de 20.000 habitantes. Porque nuestro objetivo es que los jiennenses tengan servicios e infraestructuras de calidad, independientemente del lugar donde vivan, ya que pensamos que quienes viven más lejos de la capital no se le puede penalizar, sino que hay que primarse y tener una discriminación positiva.
Somos una administración eficaz, efectiva, que administramos bien los recursos con los que contamos y que nos permite dar respuesta cada vez que un alcalde o alcaldesa viene a plantearnos una situación de emergencias.
Esa es la capacidad que tiene la Diputación como órgano intermedio de apoyo a los municipios y a disposición de ellos cuando lo necesiten, no por imperativo legal.
En cuanto al tema de la Sanidad, ¿Qué le parecen las críticas sobre el servicio en la provincia?
Respeto cualquier movilización, pero me sorprende que en este tipo de iniciativa vayan Podemos, IU y el PP cuando el objetivo no es el mismo.
Andalucía cuenta con una gran Sanidad pública, con magnífico profesionales. Es evidente que hay que trabajar como, por ejemplo, para suprimir la tercera cama, mejorar las infraestructuras con las que trabajan nuestros profesionales, hay que incrementar el número de facultativos, pero no se puede poner en cuestión un instrumento que los andaluces valoran magníficamente.
Aquí te atienden de manera independiente a los saldos que tengas en tu cuenta corriente. El objetivo del PP es el mismo que tienen donde gobiernan, la privatización de los servicios. Porque ahora que las empresas de construcción han dejado de ganar dinero, se han girado al sector servicios.
Es falso lo que dicen de que se ha privatizado hospitales, centro de salud... Eso lo hacen ellos donde gobiernan. Y lo hacen de la mano de Podemos e IU con el objetivo de desprestigiarlo.
No vamos a bajar la guardia y se está viendo en Jaén. Se ha desdoblado la zona sanitaria a demanda de los profesionales de la Sanidad pública, se está trabajando con inversiones para quitar la tercera cama, se va a incrementar el número de médicos y enfermeros en atención primaria, mejorar las urgencias,...
La joya de la corona en Andalucía es la Sanidad y no vamos a permitir que nadie ponga en cuestión estos servicios, cuando sabemos que el objetivo es que vengan empresas privadas a gestionar y ganar dinero.
Respecto a la situación económica crítica que tiene el Ayuntamiento de Jaén, ¿qué solución tiene?
La tendrán que plantear quien conoce las cuentas del Ayuntamiento, que es el PP. Y además tienen un magnífico baluarte como es el secreatario de estado de Hacienda y ex alcalde, José Enrique Fernández de Moya. Si hay alguna fórmula para echar una mano a esta ciudad, creo que debería de intentarlo él, que conoce los instrumentos del gobierno de España, para ayudar al ayuntamiento más endeudado de nuestro país y de la que él tiene una parte muy importante de responsabilidad, porque cuando se fue se lo dejó mal a Javier Márquez, que lo ha empeorado.
Pienso que hay que tomar algunas medidas como priorizar el gasto. Ellos saben las cuentas y tienen que plantearse qué servicios son prescindibles en el ayuntamiento y no hacer como intentan. municipalizar servicios que no son necesarios en una ciudad como esta.
A nivel de gobernabilidad, ¿va a seguir adelante el PSOE con el caso de transfugismo de los concejales Salud Anguita e Iván Martínez?
Hubo concejales que se presentaron por un partido político (Ciudadanos) y que ya no están en él, y según la ley son tránsfugas.
Lo que si tendrá que explicar el PP es por qué ha sido capaz de llegar a un acuerdo con estos dos concejales y en qué se han basado a aquellos que lo votaron y, mientras, el PSOE seguirá trabajando para intentar que la ciudad de Jaén tenga servicios de infraestructuras de calidad, porque es una verdadera pena que sigan incrementando el capítulo 1, el de gasto, mientras que los servicios públicos vayan cada vez a menos en cualquier ámbito. Hay que saber priorizar.
Por último, ¿qué es lo que espera de la provincia de Jaén en los próximos años. Podremos salir de la cola en la que estamos a nivel nacional?
Soy optimista y tenemos que seguir sacándole más rentabilidad al aceite de oliva. Ese esfuerzo que ha hecho el sector en torno a la calidad tiene que generar más empleo. Tiene que darnos más riqueza comercializando ese aceite, saliendo envasado y comercializado por empresas de la provincia. Hay que seguir apostando por sectores como el plástico, la madera, el sector metalmecánico y el sector de la arcilla. Y por supuesto el turismo.
Lo que si me preocupa es el agua. Que no se hayan articulado mecanismos desde el Gobierno de España para resolver problemas que estamos teniendo ya y que se pueden incrementar en los próximos meses si no llueve. Tenemos el sistema de Víboras-Quiebrajano que va a afectar, de manera especial, a los pueblos de Torredelcampo, Martos, Jamilena y Torredonjimeno. Estamos hartos de decirles al gobierno que hay que actuar para garantizarle el abastecimiento a esta población y no se ha hecho nada en tres o cuatro años, a pesar de nuestra demanda. También el abastecimiento en la Comarca del Condado, que no se ha finalizado el compromiso que adquirió el gobierno. Hemos presentado una moción en el pleno de Diputación solicitando que se construyera una nueva presa, la de Cerrada de la Puerta, una zona que le hace falta con 350 hectómetros cúbicos y con una inversión mínima con respecto a la capacidad que se puede almacenar.
Nos preocupa porque el agua es fundamental no sólo para nuestra agricultura, sino para la industria y, sobre todo, el abastecimiento humano.