La consejera de Salud, Marina Álvarez ha destacado hoy en Comisión de Salud parlamentaria la “apuesta innegable” del Gobierno andaluz en materia sanitaria en la provincia de Jaén como demuestra la inversión realizada en los últimos años en infraestructuras y equipamientos, la contratación de nuevos profesionales en el marco de la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria o la ampliación de la cartera de servicios, entre otros.
Tal y como ha detallado la consejera, en materia de infraestructuras, entre 2012 y 2015, la Consejería ha invertido 33,5 millones de euros en la provincia. En 2017, se han inaugurado dos nuevos centros de salud, Expansión Norte y Bailén, y se están ultimando las obras del Hospital de Alta Resolución de Cazorla para su apertura a lo largo de este año.
Además, en el marco de la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria, se ha establecido para la provincia de Jaén la incorporación de un total de 20 profesionales nuevos en la primera fase de contrataciones iniciada en 2017. De hecho, el número de médicos de familia, pediatras y enfermeras en Atención Primaria en Jaén por paciente es superior a la media andaluza.
Asimismo, la consejera de Salud ha destacado los avances en la puesta en marcha de medidas para incrementar la capacidad de respuesta de los centros de atención primaria, donde se resuelve el 90% de los casos que llegan sin necesidad de derivarlos a los hospitales. Entre estas medidas, Álvarez ha destacado que se está llevando a cabo una atención más personalizada a través de la recuperación del equipo básico médico-enfermera de familia, la implantación del Plan Integral a los Pacientes crónicos complejos o los protocolos de Atención a Procesos Agudos.
Asimismo, se está desarrollando la alta resolución diagnóstica y terapéutica; se vienen realizando actividades preventivas y de promoción de la salud; el desarrollo de Planes Locales de Salud o la implantación de nuevas tecnologías de información y comunicación, entre otros.
En el ámbito de la atención hospitalaria, se han hecho importantes avances en la mejora e incremento de la cartera de servicios. La titular andaluza de Salud ha reseñado que el Complejo Hospitalario de Jaén ha sido pionero en la atención a las personas mastectomizadas mediante la inclusión en cartera de servicios de la micropigmentación de la areola mamaria para la provincia de Jaén, que supone la cuarta fase de la reconstrucción mamaria y es posterior a la reconstrucción por cirugía plástica del complejo areola-pezón. Desde 2014 se ha atendido a una media de 15 pacientes anuales.
Igualmente, se ha introducido la cirugía bariátrica en el Complejo Hospitalario de Jaén, donde se realizó la primera intervención en febrero de 2017. Desde entonces, se han operado nueve pacientes que anteriormente eran derivados al Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Durante 2017, la Unidad de Oncología Radioterápica ha implantado además nuevas técnicas de tratamiento como son: radiocirugía cerebral y radioterapia esterotáxica extracraneal, que han permitido tratar en 2017 a 20 pacientes que en años anteriores eran enviados al Hospital Virgen de las Nieves de Granada y al Hospital Reina Sofía de Córdoba; braquiterapia, así como la elaboración de protocolos multidisciplinares (Oncología Radioterápica, Radiofísica, Anestesiología y Enfermería) que han permitido que el primer paciente haya sido intervenido en enero de 2018. Estos pacientes eran enviados en años anteriores a centros privados para su tratamiento.
Por su parte, en el Distrito Jaén y Jaén Sur, se está implantando la teledermatología, nuevos equipos de ecógrafos y consensuando procesos de cirugía menor.
Además, destaca la inauguración del nuevo centro de salud Torredonjimeno y del centro de salud Bulevar en Jaén; la reestructuración del área de urgencias y consultas en el consultorio de Lopera y la reestructuración y ampliación de consultas en el centro de salud Virgen de la Capilla para mejorar las áreas de consultas y atención temprana.
Asimismo, se han incorporado nuevos profesionales en el consultorio de Villargordo y Jamilena, en el centro de salud de Martos, Porcuna, Federico del Castillo, así como una matrona y una trabajadora social al Distrito Jaén.
Por otro lado, se ha llevado a cabo una remodelación en los equipos informáticos en los centros de salud de Federico Castillo, Virgen de la Capilla, Bulevar, Torredonjimeno, Alcalá la Real, Alcaudete y Porcuna, así como la renovación de equipos informáticos en todos los puestos de Urgencias. Para este año, está previsto continuar con esta remodelación en el resto de los centros de salud y puestos de ambos Distritos.
En el Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén, las actuaciones realizadas más destacadas son la inauguración en 2017 del nuevo centro de salud de Bailén y la dotación de nuevos equipos diagnósticos en los hospitales de San Agustín de Linares y San Juan de la Cruz de Úbeda, entre los que destacan: un mamógrafo con tomosíntesis en el hospital San Agustín de Linares, siendo el único hospital comarcal que lo tiene; dos ecógrafos de alta resolución en ambos hospitales, la monitorización REA (reanimación postquirúrgica) en los quirófanos del hospital de Úbeda, la renovación de equipos de endoscopia en los dos hospitales, la Sala de Radiología digital en el Hospital de Linares, así como las obras de mantenimiento y reformas en el bloque quirúrgico del hospital de Úbeda y en las plantas de hospitalización de Medicina Interna de ambos hospitales.
Asimismo, se han incorporado profesionales de enfermería en los centros de La Higuera, Villanueva de la Reina, Linares, Canena, Jódar, Baeza y Villacarrillo, y matronas en los centros de Andújar, Arjona y Linares, en Bailén, La Carolina y Santisteban.
Además, se ha reforzado el servicio de Urgencias en Villacarrillo (con 5 profesionales de enfermería y 2 médicos) y se ha ampliado la actividad en la Sala de Rehabilitación y Fisioterapia de Andújar.
En el Complejo Hospitalario de Jaén, se está trabajando en un plan funcional consensuado con los profesionales y que incluye 18 actuaciones, algunas de las cuales ya se han llevado a cabo: urgencias, área quirúrgica, área de oftalmología y oncología, y se está trabajando en el área de neurociencias y la eliminación de la tercera cama.
Actualmente se está trabajando en la ejecución de las obras necesarias para la reforma de la sexta planta del Hospital Neurotraumatológico para albergar la Unidad de Neurología y Neurofisiología Clínica. Se trata de una actuación integral que contempla las áreas de hospitalización de Neurología, Sala de Observación, Código Ictus, módulo de presos, área de personal, hospital de día y pruebas funcionales neurológicas. Además se ha finalizado la primera fase del hospital de día Oncohematológico.
El año pasado se incorporaron en el Complejo dos nuevos equipamientos de avanzadas prestaciones para procedimientos de Radiología Vascular e Intervencionista y de Radioterapia. Concretamente, un angiógrafo vascular digital y un TAC de Simulación para la planificación de los tratamientos en pacientes con cáncer (con una inversión de más de 1,2 millones de euros). Estos equipos mejoran la calidad de las imágenes médicas y permiten reducir las dosis radiológicas necesarias en los pacientes.
Además, con estos nuevos equipamientos se ha ampliado la cartera de servicios con técnicas que hasta entonces no se realizaban en el centro, evitando desplazamientos de los pacientes a otras provincias. La atención al ictus se ha mejorado, un paso más hacia la futura puesta en marcha de la Unidad de Ictus 24 horas en la provincia.
Por otro lado, recientemente se han inaugurado las nuevas instalaciones del Laboratorio Central que ha sido reformado íntegramente y dispone de una cadena central robotizada que permitirá acortar los tiempos de respuesta en pruebas analíticas y mejorar la seguridad de todo el proceso, ya que la automatización garantiza la trazabilidad de la muestra en todo momento y reduce los posibles errores de la manipulación manual. Se ha iniciado además la segunda fase del laboratorio de Microbiología.
Asimismo, supone importantes ventajas para los profesionales que cuentan con las más avanzadas tecnologías para aportar mayor calidad y seguridad a su trabajo diario y unos espacios renovados, diáfanos y confortables.
Finalmente, en el marco de la cartera de servicios del hospital Alto Guadalquivir de Andújar, se han desarrollado unidades y consultas específicas que trabajan los procesos asistenciales integrales del paciente y permiten profundizar sobre determinadas patologías. Algunas de ellas pertenecen a una sola especialidad y otras son multidisciplinares, englobando a distintos especialistas y profesionales de enfermería. Entre éstas, destacan la unidad del dolor y la de dolor torácico; la consulta de alto riesgo de cáncer colorrectal (que en 2016 cumplió 10 años), el programa de detección precoz de sordera neonatal y la detección precoz de malformaciones congénitas o de arritmias. También se ha incluido la detección del ganglio centinela para cáncer de mama, en colaboración con el Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén.
Desde su puesta en funcionamiento, la Consejería de Salud ha invertido más de 14 millones de euros en el Hospital Alto Guadalquivir, en actualización y modernización del equipamiento y mejora de las infraestructuras.
El pasado año 2017 se han llevado a cabo inversiones para la adquisición y renovación de equipos de diagnóstico, tales como ecógrafo ginecológico, ecógrafo para digestivo y endo-anal, videocolonoscopio y bomba de CO2 para exploraciones endoscópicas, motor traumatológico, oftalmoscopio y refractómetro oftalmológico, dermatoscopio, desfibrilador y monitor multiparamétrico para unidad especial y equipo de otoemisiones.
Por otro lado, se ha llevado a cabo la reestructuración de la entrada principal, con el objeto de mejorar la accesibilidad de pacientes y ambulancias al centro hospitalario, siendo el importe ejecutado más importante en cuanto a infraestructuras desde que en 2007 comenzaran las obras del nuevo edificio, anexo al principal, que alberga actualmente el laboratorio, la farmacia, zonas para profesionales y zonas de almacenaje, entre otros espacios.