un 14 de julio de 2015, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobaba el nombramiento de Ana Cobo Carmona como delegada de la administración regional en esta provincia. Lo hacía sustituyendo a Purificación Gálvez Daza, que era nombrada secretaria general de Servicios Sociales, en la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.
Nacida en 1973 en Linares, es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Jaén. Entre 2001 y 2012, fue la directora de la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico de Linares. En 2007 entró en el Ayuntamiento de Linares como concejala de Industria, Comercio y Empleo, hasta que hace dos años pasó a forma parte del equipo de delegados territoriales de la Junta de Andalucía en Jaén, sustituyendo entonces a Manuel Gabriel Pérez, quien después de nueve años en el cargo pasó a la Dirección General de Relaciones Laborales.
Cuando se han cumplido dos años de su toma de posesión, y después de recorrerse miles de kilómetros por toda la provincia, atiende a Vozital Media para sus diarios Información Jaén, Linares Información, Martos Información y La Guardia Información.
¿Cómo valora sus dos años como delegada del gobierno de la Junta?
Han pasado muy rápido, seguramente por toda la tarea que se tiene. Desde el punto de vista personal es una etapa muy bonita de mi vida, porque me está permitiendo conocer la provincia en profundidad, algo que es una suerte, porque hablamos de una provincia con los mayores espacios protegidos, prácticamente, de Europa. Por otra parte, a nivel profesional, es una etapa difícil porque la época que nos ha tocado vivir ha golpeado muy fuerte a la provincia de Jaén y aunque tenemos unas cifras positivas, hasta que no se traduzcan en creación de empleo de calidad y que la recuperación llegue a cada familia y lo notemos, a una administración con las principales competencia, tenemos que mantener el estado de bienestar.
Para quien lo desconozca. ¿Cuáles son las funciones de la delegada del Gobierno de la Junta?
Somos la administración con más competencias y hay unas concretas de la delegación del Gobierno, que tienen que ver con la relación con los ayuntamientos, legislación de juegos y espectáculos (horarios, permisos…), la coordinación de todas las delegaciones, además de ser la voz del gobierno andaluz en Jaén. Para que la gente lo entienda, mi jefa directa es Susana Díaz, la máxima responsable y cada representación del gobierno en cada provincia, en la nuestra soy yo.
¿Cómo se encuentra Jaén?
Estamos viviendo buenos años en el sector del olivar, manteniendo los precios en lo que los agricultores consideran el nivel de rentabilidad y ha permitido que se pueda retribuir tanto al agricultor como al productor del aceite de oliva y eso da cierta estabilidad a la provincia, aunque el empleo es muy estacional y no da trabajo durante todo el año en esos municipios donde está implantado el olivar, aunque ahí está, ese sector no ha ido mal.
El sector de la industria si ha notado más la crisis, sobre todo el del ladrillo, en Bailén, que ha sido golpeado muy fuertemente.
Hay un cambio de modelo productivo y creo que tenemos muchas herramientas de las que nos hemos dotado en estos años duros con los recursos necesarios para que las personas que quieran hacer un esfuerzo, podremos sumarnos al cambio de las nuevas tecnologías.
¿Cómo está la situación del Tranvía?
La Junta firmó, en su día, un convenio con el Ayuntamiento de Jaén, con la institución, no con la persona que estaba en ese momento. Por eso, cuando esa administración lo firma, tiene que cumplirlo y el alcalde asume esa responsabilidad, porque las instituciones siempre están en marcha y hay que asumir lo que uno se encuentra.
Si en su día se firmó un convenio, que, en mi opinión, es muy ventajoso, asumiendo la Junta la financiación total del tranvía, siendo el Ayuntamiento el que se comprometía a la puesta en marcha y funcionamiento ya que se trata de un transporte que sólo transcurre por el tramo urbano, tiene que cumplir con lo que se ha comprometido.
Respecto a la comparativa con Málaga o Sevilla, estas dos ciudades asumieron el 25% del coste de la construcción.
A pesar de ello, estamos en una actitud colaborativa porque tenemos mucho interés en que esta infraestructura se ponga en marcha y hemos propuesto asumir el 40% del déficit de explotación, al ser consciente de la situación financiera del Ayuntamiento.
El Ayuntamiento tiene que darle una oportunidad al Tranvía, que los ciudadanos lo utilicen y que sepamos si funciona o no.
¿Cómo se encuentra realmente el proyecto de Puerto Seco?
Lento porque necesitamos que el Gobierno de España invierta. Recibe muchos fondos de la Unión Europea pero los dedica a invertirlos en el corredor mediterráneo (5.000 millones de euros), en vez del corredor ferroviario (50 millones) que discurre desde Algeciras hasta Madrid y el resto de España y que pasaría por Linares-Baeza. Para ello hay que desarrollar un tramo en Bobadilla, que requiere de una inversión de 1.300 millones de euros y que sería lo que facilitaría que la mercancía que ahora entra por Algeciras pero circula por otro tipo de transporte que no es ferrocarril, iría por aquí.
Así, se desarrollarían las zonas logísticas de Antequera y, lógicamente, de Linares con el Puerto Seco, generando una importante oportunidad.
La Junta de Andalucía expropió en su día los terrenos, hizo los informes necesarios de impacto ambiental y ahora se ha declarado de interés autonómico para agilizar trámites. Pero si no está lo necesario, ese corredor ferroviario, poco se puede hacer.
No lo pedimos sólo para Linares, sino en otros lugares como Antequera e, incluso, fuera de Andalucía, por lo que reclamamos al Gobierno de Rajoy que invierta más de los 20 millones presupuestados para este año, algo que no es nada para lo que se necesita.
¿Realmente el Puerto Seco generaría un alivio para la comarca en el problema del empleo?
Sin lugar a dudas, es una oportunidad ya que en Linares-Baeza confluyen la autovía del Olivar, la A-32, la N-4, la A-44. La zona de Bailén y Linares es una zona logística importantísima.
Si la mercancía que llega de Algeciras pudiera derivarse directamente a esta zona y, ese tránsito de mercancía hacerlo desde aquí, para los empresarios sería más económicos. Esto ya se ha desarrollado en otros países como Holanda y ha generado muchas oportunidades.
Además de Puerto Seco, ¿qué solución ve la Junta para Linares?
La solución no es fácil porque Linares ha sufrido un varapalo enorme. Una ciudad que hace medio siglo tuvo un desarrollo importante vinculado a la industria de Santana Motor y las empresas auxiliares y cuando cierra y se va de una comarca como la nuestra lo hace más difícil que cuando es en una gran ciudad.
Va a costar mucho tiempo superar la crisis que tiene Linares, va a ser muy difícil. Hay que ser realistas y, a partir de ahora, hay que sostener las necesidades básicas de la población, para que la crisis industrial no se traduzca en crisis social, y en eso está la Junta de Andalucía con quienes se prejubilaron y que hasta que han tenido 65 años la Seguridad Social se ha hecho cargo de pagarle la jubilación y lo ha estado financiando la Junta. A día de hoy aún quedan 794 personas que están prejubiladas con un coste mensual de 2,5 millones de euros.
Tras sostener esa situación, ahora hay que mirar al futuro y pensar en las nuevas oportunidades que da Linares, como la Universidad. Los jóvenes no deben desaprovecharlo. Lo tienen en la puerta de su casa, con titulaciones con una alta inserción laboral, tenemos 33 ciclos de formación profesional, además en grados como robótica, mecatrónica…Hay una red de formación en Linares como no tiene ninguna ciudad media de Andalucía.
Pero para ello hay que ir. El reto está en que los padres y madres tengan la capacidad de explicarle a sus hijos que tienen una oportunidad de ir a una universidad bonificada al 99% sin irse de su casa.
Las titulaciones de la universidad en Linares te garantizan un proyecto de vida ya que, según nos dicen, el año pasado le habían faltado en torno a 100 ingenieros reclamados por las empresas que no se han podido enviar porque no había demanda de profesionales.
La gente que acaba de estudiar en esta universidad encuentra al momento trabajo, mucho de ello en la propia provincia en sectores relacionados con el plástico, la iluminación, etc.
Asimismo, el Ayuntamiento de Linares está trabajando muy bien con la Cámara de Comercio, y CETEMET creando un espacio en el que aquellas personas preparadas y formadas pueden crear su propio proyecto. Un ejemplo de ello es Sicnova, una de las empresas punteras a nivel mundial en 3D, algo que la gente no conoce mucho.
La gente no lo conoce mucho, proyectos muy tecnológicos que se están desarrollando y el camino está por ahí.
La cara opuesta está en Martos con Valeo pero, ¿podría pasar lo mismo que ocurrió en Linares con Santana?
Vivimos en un mundo globalizado y existe la posibilidad de que una empresa que hoy está en Martos mañana pueda estar en otro sitio, pero cuando se implantó Santana en Linares, era porque los salarios aquí eran menores para la empresa, y Valeo, por el contrario, lo que busca y tiene es el personal más cualificado.
Para evitar que pase lo mismo que con Santana, Valeo tiene la Universidad de Jaén y Andaltec prácticamente a su disposición, por todo lo que genera y, desde la Junta, además de apoyar a las pequeñas empresas, apoyamos a esas grandes empresas que son tractora de todo un sector en una comarca.
La Ciudad de la Justicia, ¿para cuándo?
Es un proyecto que se presentó cuando la situación económica era una diferente a la actual. Además, el proyecto que se diseñó para Jaén, con un presupuesto de más de 70 millones de euros en una superficie de 55.000 metros cuadrados y en una parcela muy complicada ya que tiene restos arqueológicos de mucha importancia (marroquíes bajos) que obliga a permitir que sean visitables, encarece mucho más el proyecto.
Por ello, hay que estudiar otras opciones, con un proyecto que no cueste tanto, en una parcela que no sea tan complicada porque si mantenemos el proyecto inicial, tardaremos muchos años en hacerse realidad. Si por el contrario pensamos en un proyecto que dé servicio a todas las necesidades de la provincia, con otra dimensión y presupuesto más reducido, podremos acometerlo cuanto antes.
¿Cuál es la situación de la Sanidad en Jaén?
La escasez de personal viene motivada porque el Gobierno de Rajoy aprobó hace unos años un decreto por el que nos limitaba a la reposición de personal. Durante años, la Junta no ha podido contratar nuevos médicos cuando alguien se jubila o deja su plaza por otro motivo.
Esto ha hecho que durante muchos años la sanidad pública andaluza no haya admitido nuevos profesionales, a pesar de la inversión hecha en las universidades para tener buenos especialistas que se han ido fuera.
Y ahora que tenemos capacidad de poder contratar personas, no encontramos profesionales porque han emigrado. Tenemos un plan de cobertura de plazas para contratar a miles de profesionales por toda Andalucía perfectamente presupuestado, teniendo en cuenta que, en verano, por ejemplo, las zonas de interior tienen menos demanda y la de costa más. Se hace una planificación pero, hay veces, que no se cubren las plazas porque no hay profesionales en nuestra región.
Ahora tenemos que hacer un trabajo en estos años para los profesionales que no se han ido de forma voluntaria, sino que lo han hecho porque no tenían otra opción y quieren volver, se les de cabida.
Mientras, se ha aprobado una productividad para que aquellos profesionales que están trabajando y quieran cubrir, también, el cupo de otro compañero.
Respecto a la situación de la capital. ¿Cómo valora la deuda del Ayuntamiento?
Preocupante porque la deuda no para de crecer y raro es el mes en el que no va a pleno una nueva operación financiera para refinanciar la deuda, hacer frente a los pagos de nóminas…
Desde la Junta de Andalucía se ayuda aplazando y fraccionando la deuda que tienen con nuestra administración y, a pesar de ello, quieren más. Por ello se les pidió que presentasen un plan económico financiero que aún esperamos.
A pesar de todo, quiero recordar que la deuda que tienen con la Junta no es ni del 0,3% de la deuda global. Tienen una deuda de más de 700 millones de euros y nos deben unos 10 millones.
Por ello, tienen que poner el foco y resolver los problemas con otras entidades, sobre todo la banca. Tendrán que plantearse parar de pedir más préstamos.
¿Qué opina del posible caso de transfuguismo que se sufre en el Ayuntamiento de la capital?
Solo me preocupa la situación del Ayuntamiento y que cuando alguien de su voto en un pleno, no lo dé por intereses personales ni partidista, sino realmente sean responsables y no se aprueben operaciones que lo están llevando a una situación muy difícil.