Hoy en "La Entrevista de la Semana", hablamos con con el periodista Asencio López, quien acaba de presentar una nueva edición de La Agenda del olivar, una herramiento útil y necesaria para conocer todo lo que genera este mundo tan esencial en nuestra provincia.
¿Quién es Asensio López?
Asensio López es un periodista nacido en Ibros y licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con una amplia y dilatada trayectoria profesional que inició a los 21 años en Diario Jaén, para posteriormente desempeñar su profesión en otros medios de comunicación e instituciones.
Actualmente es colaborador habitual en la Agencia Efe, agencia de noticias de la que fue corresponsal de la provincia de Jaén en la década de los años noventa.Además de editar La Agenda del Olivar es el director de la revista Oleum Xauen y del portal del mismo nombre, que aborda de forma monográfica la actualidad del olivar y de los aceites de oliva. Coordina, igualmente, la revista de turismo y deportes TD SER.
¿Qué es La Agenda del olivar?
La Agenda del Olivar es una valiosa herramienta y un instrumento útil para iniciarnos en el mundo oleícola de cara a esta campaña oleícola 2016/2017. La Agenda del Olivar es un cuaderno-dietario que tiene la particularidad de que comienza el 1 de octubre y termina el 30 de septiembre del año siguiente, igual vigencia que la propia campaña oleícola o que el año hidrológico. Una publicación que es un breve compendio para iniciarnos y aproximarnos al apasionante mundo del olivar y de los aceites de oliva, al tiempo que pretende servir de herramienta práctica y de rápida consulta con todo lo relacionado con este sector tan estratégico.
¿Cuántos años lleva editándola?
Esta es la segunda edición de La Agenda del Olivar, un proyecto que vio la luz en la campaña oleícola 2015/2016, con una gran acogida entre el sector. Este cuaderno-dietario consta de 170 páginas, tiene un formato práctico y manejable
de 17X24 centímetros; con dos páginas por semana vista y con cordoncillo separador; con portada y páginas a todo color, plastificada y con tapas duras.
Además de iniciarnos en las definiciones de los aceites de oliva y de lo que supone este sector estratégico, La Agenda del Olivar incluye informaciones, estadísticas, opiniones y reflexiones sobre diferentes ángulos de este sector tan poliédrico desde un punto de vista didáctico y de interés informativo. Entre ellas hay informaciones relacionadas con las Denominaciones de Origen Protegidas; las bondades del aceite de oliva virgen extra; directorio; las recetas para el presente y el futuro del sector oleícola de Jaén; definiciones de numerosos términos empleados en el argot oleícola o el calendario de labores del olivar, entre otras muchas.
¿Por qué comienza a elaborarla?
Soy un periodista de Jaén especializado en el sector oleícola, enamorado y militante activo de los aceites de oliva que tengo el gran objetivo de aportar mi granito de arena para que este sector y la provincia de Jaén ocupen el lugar que honestamente se merecen en este apasionante mundo del olivar y de los aceites de oliva, algo más que un cultivo y mucho más que un producto.Hay que prestigiarlo aún más y todos los jiennenses debemos ser embajadores y prescriptores de sus bondades.
¿Cómo se encuentra actualmente el mundo del olivar en la provincia de Jaén?
Actualmente ha dado pasos importantes,aunque todavía tiene camino que recorrer y asignaturas pendientes que aprobar. No obstante, justo es reconocer el salto cualitativo y cuantitativo que se ha dado en este sector, en el que se ha producido una gran revolución en muchos aspectos, sobre todo en la mejora de la calidad y en la promoción, aunque hay que seguir por este camino. También hay que mejorar en la concentración de la oferta, la comercialización, la formación, la profesionalización, el incremento del consumo y en hacer mucha pedagogía entre los consumidores sobre las ventajas y los beneficios que tiene el aceite de oliva virgen extra.
¿Es buena o mala esa modernización del sector con el oleoturismo, por ejemplo?
Entiendo que la modernización y el progreso bien entendido siempre es bueno por definición. Hay que seguir por este camino y subirse a este carro, mejorando aún más si cabe la calidad, prestigiando este producto todavía más, generando valor añadido, diversificando, fomentando el oleoturismo, etcétera, etcétera. En definitiva, la idea central debe residir en aumentar el consumo del aceite de oliva virgen extra con la mejora de las rentas para todos los eslabones de la cadena productiva a través de un producto que no se banalice y deje de ser reclamo y gancho para que se consuma mucho más con un precio justo por sus excelentes propiedades nutritivas y saludables y porque, además, es una auténtica delicia para todos los paladares.