En "La Entrevista de la Semana",conversamos con Antonio de la Torre, (Martos, 1968) delegado de la Junta de Andalucía de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Jaén. Hablamos de la crisis económica, todavía patente en la provincia, de las nuevas empresas emergentes llamadas a revertir la situación actual y del futuro de la comunicación, muy ligado, en su opinión, a un entorno digital que ha venido para quedarse.
¿Cómo está la situación en Jaén respecto a otras ciudades de Andalucía?
Pese a ser habitualmente desconocido el dato, la representación del sector industrial del PIB en la provincia de Jaén supera el 10%. Llegó a estar en el 18% hace años. Es superior a la media andaluza y sin embargo en la provincia de Jaén hay un contraste importante: hubo unos años muy potentes en el eje de la Nacional 4, Linares-Bailén-Andújar, basado en la producción de vehículos, la cerámica, el transporte… que se ha venido abajo a raíz de la crisis económica; y que ahora contrasta con el eje de la Sierra Sur: Martos, Alcaudete… que tienen a los sectores de la madera y el plástico.
En ese contraste desconocido, la aportación del PIB es importante en nuestra provincia. Hay que seguir creciendo en otros sectores vinculados, como las energías renovables y el Turismo.
¿Qué supone Martos para la innovación y el empleo en la provincia de Jaén?
Es una isla: su cifra de paro se mueve entre el 10 y el 12 por ciento, en contraste con ese 29% que tiene la provincia. También es verdad que sufrimos un cierto espejismo en los tres meses de la campaña de la aceituna, en los que baja en toda la provincia. Pero Martos no solo tiene una cifra reducida de desemmpleo, sino que absorbe diariamente un empleo directo de 3.300 personas y 2.000 empleos directos mediante su industria auxiliar.
No solo eso, también está poniendo las bases para el futuro con el apoyo de la Junta de Andalucia. Con Andaletc y Valeo se está produciendo una I+D que no está deslocalizada. En torno a eso hay una industria logística y un crecimiento importante.
¿Ese modelo de Martos lo pueden copiar otros municipios como Linares?
De Linares me consta que su Ayuntamiento está liderando una reinvención en cuanto a las posibilidades productivas y económicas de la ciudad. Por ejemplo, mediante al hecho de que la universidad vaya hacia una formación dual, especializándose en ingenierías y en informáticas. Está yendo hacia un centro de las metamecánicas también, o de la producción e impresión 3D, y hacia modelos productivos en los que se intenta diseñar productos alternativos a los relacionados con el automóvil.
Es verdad que hasta 2007 hubo un plan Linares Futuro diseñado por las instituciones, orientado también a reinventar la ciudad: fabricación de vagones de metro con CAF, aerogeneradores con AEMSA… pero se lo está llevando por delante la crisis económica.
Hay alguna experiencia novedosa también, como el centro de infraestructuras críticas que e ha construido, o que se mezcle investigación y turismo, que estoy seguro que va a ser un proyecto de futuro para la ciudad.
¿Todos esos proyectos podrán generar empleo en Linares?
Linares tiene una mano de obra de una cualificación procedente del sector minero, del sector industrial automovilístico… se está produciendo un caldo de cultivo para que la ciudad pueda diversificar su economía. Hay que confiar en que eso va a ser así.
Como bien ha dicho, la cifra de desempleo sigue siendo preocupante en la provincia. ¿De quién es la culpa?
Es verdad que las administraciones de por sí no crean empleo, salvo circunstancias excepcionales, como los 41 millones de euros que puso la Consejería de Empleo a los Ayuntamientos para planes especiales de empleo. Pero las administraciones sí ponen las condiciones.
Hay un hecho objetivo: si los Ayuntamientos y la Junta ponen las condiciones, ¿Por qué el Gobierno de la nación, cuando objetivamente las cifras aquí son de las peores de España, no participa directamente en los planes específicos de empleo y sí lo ha hecho por ejemplo en Canarias o Extremadura?
Cuesta mucho trabajo que la comunidad autónoma tire sola del carro. Ha habido un cierto consenso en esta provincia desde el año 97, en el que se inicia el 2º plan estratégico, y a partir del año 2006 hubo un plan con el gobierno de Zapatero llamado Activa Jaén, que supuso en esta provincia 1.600 millones de euros de inversión en infraestructutas y atracción de empresas. Pero a partir del 2011 se vio truncado.
Tenemos dificultades para que el olivar aproveche mejor su industria auxiliar, que tiene mucho margen de crecimiento y para que diversifiquemos nuestra economía.
¿Cuál sería entonces la solución para diversificar la industria y reducir el paro?
Hay varias circunstancias; el sector del plástico va como un cañón, y de hecho las exportaciones de material de electricidad son superiores a las del aceite de oliva en esta provincia, es un dato desconocido.
Pero sobre todo nuestro principal producto endógeno es el olivar, y no por repetido deja de ser cierto: hay que aprovechar la mejor defensa de la comercialización y para eso las almazaras y las cooperativas deben unirse en pocas comercializadoras para así competir mejor en un mercado global.
Luego además existe toda una industria de subproductos derivados del olivar: el aprovechamiento de biomasa, el oleoturismo…en el olivar tenemos una gran expectativa.
Recientemente se ha presentado la lanzadera del empleo en la capital. ¿Cómo es la relación entre el Ayuntamiento de Jaén y la delegación de Empleo de la Junta?
Hay Ayuntamientos con los que colaboramos, al margen de los colores políticos. Por ejemplo, Bailén donde hemos montado una lanzadera de empleo, a pesar de reunir 20.000 habitantes. En el caso de Jaén capital sus cifras son parecidas a las del eje de la Nacional cuarta y por tanto es municipio de atención prioritaria. En ese aspecto, colaboramos con un plan de empleo que invertirá 5 millones en dos años; dos millones y medio para 300 contratos. Estamos cerca de los 600.000 euros con el centro especial de empleo para discapacitados, ofrecemos en la capital el servicio Orienta, y hay un elenco de colaboraciones con el Ayuntamiento de Jaén que por supuesto debe regirse en parámetros de equidad con respecto a otros municipios y en parámetros de capitalidad y de población.
¿Qué le parece la nueva subdelegada del Gobierno con la que tendrán que debatir en tanto que representante del gobierno de España?
Apenas la he conocido en su papel como concejala de educación. Ella va a tener que escuchar nuestra reivindicación en materia de empleo; por lo demás, solemos colaborar con ellos especialmente en la inspección de trabajo y con las comisiones mixtas con las que en colaboración con los servicios andaluz y estatal de empleo sacamos adelante las 25 oficinas en el conjunto de la provincia.
Le deseo suerte en su nuevo cometido, pero también le pido que nos escuche y que presione al Gobierno central en cuanto a nuestras reivindicaciones.
¿Qué opinión le merece la figura del nuevo Secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández Moya, otrora alcalde de Jaén?
Por de pronto, él tiene que hacer efectivo los planes de pago a proveedores, que en su momento dinamizaron la economía, si bien supusieron un endeudamiento para bastantes ayuntamientos, no solo el de la capital. Él Lo tiene sobre la mesa.
Deseo que tenga suerte en su trayectoria. Ha sido un alcalde que en Jaén hizo poca cosa, porque las circunstancias económicas de la ciudad no se lo permitieron.
Para terminar, ¿qué le parece que eventos como Vozital Bussiness, para promocionar nuestra empresa, el próximo 2 de febrero, en una ciudad modelo como Martos?
Mi diagnóstico es que sin duda el mundo de la comunicación camina hacia el mundo digital y fruto de la crisis económica están proliferando experiencias digitales de autoempleo o empresas pequeñas que sin embargo pueden reproducir un volumen de información importante.
En este caso concreto, en relación a Martos, existen varias bases muy positivas, hay un sector empresarial y un tejido social muy importante que favorece que exista un digital de este tipo, porque va a tener muchos contenidos. El mismo diario puede suponer un factor de dinamismo en la sociedad. El reto del digital es hacerse el hueco y conseguir su reputación.
Texto: Carlos de Alarcón y Miguel G. Barea
Fotografía: Carlos de Alarcón.