José Manuel Muriel:"Practico la literatura porque es una actividad que me absorbe y enajena"

Este martes 7 de febrero, los baños árabes reciben la visita de un empresario ejemplar que aprovecha su poco tiempo libre que tiene para escribir relatos de ficción y libros de empresa. Su novena obra, "Pesadillas", es un serial de ocho relatos que surgieron tras contarlas a su hija, gran seguidora de este tipo de narraciones,
|


José Manuel Muriel Jiménez es un empresario nacido en La Carolina, con casi 40 años de trayectoria profesional en las que ha destacado por tener distintas empresas por toda la provincia entre las que resaltan la fábrica de plásticos Condepols, en Alcalá la Real, la empresa de servicios MV Gestión, en Jaén capital, un negocio ganadero en Santa Elena, además de restructurar empresas en crisis. Todo ello hace que en la provincia genere más de 200 empleos.


¿Cómo un empresario de su bagaje se dedica a escribir libros?

Considero que el tema de la literatura es genético. En mi familia materna han escrito mucho. Yo empecé hace 40 años y me considero un cuentacuentos.

Si viviera en la edad media sería la típica persona que iría por los pueblos ganándose la vida contando cuentos, porque es lo que me gusta.

De hecho, en 1981 escribí un libro de relatos, de los que tres de ellos fueron publicados en lo que fue el primero, “Relatos de la noche”.


Tras esto, estuvo muchos años sin escribir. ¿Por qué?

Mi actividad profesional fue muy intensa. Me fui a trabajar al extranjero, tuve mucha movilidad geográfica en puestos muy exigentes en las empresas por las que pasé y por ello dejé a un lado mi afición por escribir.


¿Cuándo lo retomó?

Hace seis años escribiendo libros de empresa. En total he escrito cuatro y entre ellos “Esta empresa es un zoo”, que se ha vendido muy bien y en el que comparo los distintos tipos de personas que te encuentras en tu vida diaria con animales.

Eso me facilitó mucho volver a la literatura de ficción publicando una novela, “El principio del fin del mundo”, donde hacía una especie de relato de Caín y Abel pero trasladado al siglo XXI.

Luego publiqué “Una vida en la oscuridad”, una novela de acción, de amor y aventura.

El año pasado hice, incluso, un libro de cuentos dedicado a mi primer nieto, “Cuentos para Mateo”.


¿Y cómo se le ocurrió escribir “Pesadillas”?

Fue en mi casa de Lanzarote pasando las vacaciones junto a mi hija de 31 años, que es una apasionada de las historias de las mías, y me pidió que le fuera contando algunas. Decidí ponerlas por escrito y así nació “Pesadillas”.


¿Cómo que hay tanta variedad literaria en sus obras?

No tiene ninguna premisa. Practico la literatura porque es una actividad que me absorbe y enajena. Tengo una actividad profesional muy intensa y, a veces, estresante y necesito desconectar. Y como no tengo más hobbie que leer y escribir, pues es algo que me hace olvidarme de los problemas del trabajo.

Los cuentos fue algo especial por mi nieto y no sé si volveré a hacerlo. Y respecto a la novela de ficción y los relatos breves hay mucha similitud. De hecho me siento más cómodo escribiendo este tipo de relatos porque me gusta más el género y es más cómodo de leer y escribir ya que a una novela le necesitas dar una continuidad a todas las páginas del libro, al contrario de los relatos, que una vez que acabas uno, puedes estar dos meses sin retomar el siguiente porque no necesita esa continuidad. Creo que el modelo que copio es Alan Edgar Poe.


¿Cómo es "Pesadillas"?

Son ocho relatos con un único denominador común: el misterio, la fantasía y tratar de sorprender al lector. Por ello, trato de escribir en primera persona. Me he dado cuenta que así, el lector se introduce más intensamente en la historia.

Todos son ficción menos uno que tiene parte de un hecho real que yo he novelado. El resto es producto de mi imaginación.


¿Por qué lo presenta primero en Jaén, al contrario que ha hecho con los otros libros que los dio a conocer en Madrid y Sevilla, lugares donde se le permite más difusión?

Principalmente por el hecho de tener esa historia basada en La Carolina, que es mi ciudad y porque me apetece hacerlo en un recinto precioso y muy apropiado para ese ambiente de misterio que yo trato de transmitir con mi libro como son los Baños Árabes.

MurielPesadillas


¿Es este su mejor libro escrito?

El autor quiere a todos los libros por igual. El que tiene que calificarlos es el lector, como pasó con “Esta empresa es un zoo”, que fue muy vendido, a pesar de ser un libro de gestión ya que el contenido era muy ameno.


¿Traslada su vida personal y profesional a sus libros?

No lo hago conscientemente, pero estoy convencido que en todos los libros, los autores transmiten algo de sí mismo. Es inevitable aunque no se quiera. Cada página de un libro, el autor está transmitiendo pensamientos, ideas, reflexiones…


Después de “Pesadillas” ¿qué toca? ¿Ficción o empresas?

Te puedo adelantar que en primavera tengo previsto sacar el quinto libro de empresas. Va a ser un libro muy rompedor porque lanza algunas afirmaciones novedosas.


¿Cómo está más cómodo escribiendo?

Con los libros de ficción ya que en los de empresa me veo reflejado en mi trabajo diario y en los otros es como si viviera cosas nuevas, como si fuera otra vida.

Por eso me gusta tanto “Pesadillas”. Porque son ocho relatos, ocho vidas distintas. Cuando lo voy escribiendo me adentro en ese relato y lo voy sintiendo y viviendo. Es una experiencia nueva.

Por ello, me gustaría en el futuro dejar de lado los de empresa y darle continuidad a los de ficción, aunque hoy por hoy reconozco que los primeros son más seguidos porque tengo una reputación sobre todo como restructurador de compañías en crisis y eso interesa.


Texto y Fotos: Carlos de Alarcón.