Cuéntanos, ¿quién es Bartolomé Montes?
Bartolomé Montes es un artista plástico que trabaja el cartón en la escultura. Actualmente estoy trabajando con varias galerías.
¿Cuántos años llevas en el mundo del Arte?
Empecé la carrera de Bellas Artes en 2004... bueno, en realidad antes, en el 2000, ya cuando comencé el Bachillerato de Artes en Úbeda.
¿Cuál fue el motivo que te hizo descubrir tu vocación?
Se juntó, por un lado, eso que tienen todos los estudiantes de Bellas Artes, que dicen "yo de chico pintaba muy bien", entonces tu familia te aplaude y tú te animas y estudias artes. Luego pruebas y te das cuenta si de verdad puedes tirar para adelante. Yo empecé así, luego me busqué el camino, vi que el camino funcionaba y seguí. Primero, al estudiar el bachillerato artístico en Úbeda y Baeza, y luego al hacer Bellas Artes entre Altea, Salamanca y Málaga.
Estuviste exponiendo en Málaga entre octubre y noviembre del pasado año, ¿cómo fue?
Era mi primera exposición individual. La escultura no es lo mismo que la fotografía o la pintura, instalar una fotografía o un cuadro es fácil; la escultura, a la hora de transportarla, embalar, iluminar el recinto... se te multiplican los meses de trabajo. Por eso no puedo ser tan prolífico a la hora de organizar exposiciones. Ésta fue la primera individual, la siguiente ni siquiera está a la vista.
¿Cuál es el valor diferencial de tu escultura?
En mi caso particular, el material. Hay más gente que trabaja el cartón, pero me consta que no lo hacen de la misma manera. Mis temas son más comunes, no tanto la forma de trabajar con el material.
¿Por qué apuestas por el cartón en vez de por otros materiales más convencionales?
Yo cuando comencé la carrera entré con mis conocimientos de modelado en barro y con la idea de ser un buen escultor. Pero claro, luego allí te das cuenta de que el mundo del Arte Contemporáneo sale de los materiales convencionales, no se limita al barro, la madera o el mármol. En ese mundo tienes que hacerte un nombre y forjar un caracter propio, y en eso entra la elección de los materiales. Se unió también otro factor, que es la situación económica cuando comencé la carrera: estábamos tiesos. Gracias a esos dos factores acabé apostando por una escultura barata, ligera y original, que ha adquirido más valor en los últimos años debido a su reducido impacto ambiental.
¿Qué es más importante para ti: la técnica del artista (su destreza manual) o el mensaje que la obra transmite?
Hay que combinar las dos. Además, hay que hacer lo que uno quiera. Siempre hay público para la técnica, siempre hay público para la idea, y siempre hay público para la idea y la técnica a la vez.
La situación económica de la provincia de Jaén es difícil. En cambio, de aquí han salido muchos y muy buenos artistas. ¿Es más fácil ser artista en un sitio como éste?
Creo que cuando hay crisis, cuando la vida no es de color rosa, más afloran los sentimientos y las ideas, y a la vez tienes que dar más de ti mismo. Eso hace que la creatividad se incentive. Siempre. Yo trabajo aquí, porque puedo pensar tranquilo, y luego vendo mi obra en Málaga, donde hay demanda, coleccionistas, exposiciones... más dinamismo. Pero para trabajar, en un sitio 'en crisis': de ahí siempre sale lo mejor.
Tu obra alterna una temática propia con el 'famoseo'. ¿por qué te dio por eso?
Es un afán de la búsqueda de que llegue al máximo de personas posibles. Si escoges un tema muy complejo, corres el riesgo de llegar a muy poca gente, solo a la élite cultural e intelectual. Si el tema central de la obra está en el inconsciente colectivo de todo el mundo, con eso partes. Luego tiene que haber un trabajo encima que también pueda gustarle a esa élite intelectual. Yo tiré por el camino de las imágenes de famosos porque sabía que así iba a llegar a mucha gente. He realizado retratos de la baronesa Thyssen, de la Duquesa de Alba, la Pantoja de Luto, Jacqueline Kennedy... busco siempre que detrás de la figura haya una historia fuerte.
¿Has tenido algún tipo de receptividad, de 'feedback'?
No, porque no lo busco y la intención de la escultura no siempre se entiende muy bien. Algunos consideran mis obra como retratos serios; otros, como parodias, caricaturas. Sí el público duda, imagínate el propio retratado. Aunque yo siempre lo hago con todo el respeto del mundo: si escojo a alguien para retratar es porque, al menos en alguna faceta de su vida, le admiro.
¿Qué es para ti la inspiración? ¿Dónde la encuentras?
Para mí la inspiración, ese término tan ambiguo, es la preparación física y mental que hay antes de ponerse a trabajar. Cuando tu cuerpo dice "ahora". La idea ya está ahí, la inspiración es cuando estás bien, en forma para materializarla. Yo la encuentro en casa, a diferencia de tantos otros que la buscan en eventos, viajes y movidas multitudinarias. Gracias a la tele, por ejemplo, te das cuenta del 'sentir popular'.
¿Qué encargo te gustaría que te solicitasen?
Yo es que cuando recibo un encargo desde una galería, si a mí no 'me vibra', no lo hago. Te voy a decir lo que voy a hacer ahora: voy a empezar una serie de esculturas dedicadas a los Juegos Olímpicos. Voy a hacer a Rafa Nadal y A Federer, sin ese toque ácido de otras de mis esculturas.
¿Piensas que el arte tiene que ofrecer un mensaje sí o sí, en tanto que arma política? ¿O puede limitarse a la recreación y a la estética?
Me gustaría que el Arte fuera como la Política. No que solo contuviera contenido político, pero sí que cada artista siguiera unos principios y tuviera ideas propias. Y que se noten. Veo que en el mundo del Arte faltan principios, muchos artistas, si fueran políticos, saltarían de un partido a otro. Veo que muchos cambian de estilo sin llegar a comprometerse del todo.
¿Cuáles son tus referentes? ¿Qué artistas sí han conseguido trasmitir un mensaje que trascienda de su obra y de su tiempo?
A mí me han servido de inspiración los artistas clásicos. De los contemporáneos me fijo más en la técnica, en lo superficial, pero en cuanto al mensaje, me quedo con los clásicos y con el Renacimiento, como Miguel Ángel, que moría por su obra. La vida no es cuestión de pasarlo mal ni de encerrarse, pero si que observo una gran falta de compromiso de los artistas de hoy respecto a su obra. Hace falta más discurso y menos publicidad. Como diría Alejandro Jorodowski, "hay que mirar más al niño y menos al parto".
Pincha aquí para ver toda la galería de fotografías que hemos preparado sobre los trabajos de Bartolomé Montes.
Redacción: Miguel G. Barea y Carlos de Alarcón.
Fotografía: Carlos de Alarcón